lunes, 30 de noviembre de 2015

Planteamiento


PLANTEAMIENTO
El profesional de enfermería es tanto de nivel técnico (enfermero auxiliar, enfermero técnico superior) como de nivel universitario (enfermero diplomado, licenciado o graduado) y se dedica a los cuidados de enfermería de individuos de todas las edades, familias, grupos y comunidades
A lo largo de los años la enfermería o las personas que se dedican al cuidado de los pacientes a incrementado, todos en algún momento necesitan de un cuidado profesional como el de la enfermería, cuenta con un amplio conocimiento ya que desde la formación de este profesional se fomenta el respeto, la honestidad y diversos valores que ayudan a la completa formación del personal.
El fin de ser un enfermero es para brindar cuidados de enfermería profesional ante cualquier respuesta humana que se enfrenta a problemas de la salud, el trabajo de enfermería no solamente está en el cuidado también realiza otras actividades como es promoción a la salud, es responsabilidad de las y los enfermeros orientar a jóvenes y adultos un ejemplo seria ayudarlos a la planificación familiar.
Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. Existen artículos en donde se presentan los resultados de un estudio cualitativo de tipo descriptivo interpretativo, realizado con el propósito de comprender cómo representan los profesionales de enfermería su quehacer profesional. Método: se realizó, un muestreo teórico. Los participantes del estudio fueron profesionales de enfermería, un hombre y seis mujeres, con un promedio de edad de 30 años. Los datos se recolectaron a través de diario de campo y siete entrevistas menormente aplicadas de manera individual y a profundidad, las cuales fueron grabadas y transcritas en su totalidad; se realizaron tablas y esquemas de codificación abierta y axial que sirvieron para el análisis de los datos, mediante el marco interpretativo de las representaciones sociales de Moscovicci, que contempla cuatro dimensiones: información, imagen, actitud y opinión. Resultados: se encontraron seis categorías periféricas que forman el significado de cuidado: factores, implicaciones, contribuciones, aplicaciones, creencias y actitudes. Conclusiones: el cuidado de enfermería envuelve y comparte la experiencia humana a través de una relación transpersonal y de respeto.







REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
-       Enfermería global [electronic resource]. (2002). Murcia : Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia.
 Evaluar la calidad percibida de los usuarios en servicios de hospitalización respecto a la atención de enfermería recibida. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Análisis univariado y bivariado.
-       Rocha, P. K., Do Prado, M. L., De Gasperi, P., Sebold, L. F., Waterkemper, R., & Bub, M. C. (2009). El cuidado y la enfermería.Avances En Enfermeria, 27(1), 102-109.
Este articulo cuenta con una reflexión y discusión sobre diversas concepciones del cuidado, su evolución, principios, dimensiones y resultados. Su objetivo es ofrecer una fundamentación teórica y filosófica sobre lo que significa el cuidado de enfermería y hacer contribuciones para futuras investigaciones.
-       Jiménez-López, F. R., Roales-Nieto, J. G., Vallejo-Seco, G., García-Vargas, G. R., Lorente-Molina, M. T., & Granados-Gámez, G. (2015). Valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería. Aquichan, 15(1), 105-115. doi:10.5294/aqui.2015.15.1.10
Explora el contraste intergeneracional entre valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería y su ajuste a las predicciones de la teoría del cambio de valores. 
-       Arango, G. L., Peña, B., & Vega, Y. (2015). Relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados inisivos de adultos. Aquichan, 15(1), 90-104. doi:10.5294/aqui.2015.15.1.9
Determinar la relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados intensivos. Materiales y métodos: se hizo un estudio descriptivo con un componente correlaciona
- Violeta Morales-Molina, A. (2015). Cuidados de enfermería en la luxación crónica de articulación temporomandibular (ATM) bilateral. Revista De Sanidad Militar, 69(2), 152-155.
El objetivo de este artículo es difundir entre el personal de enfermería el enfoque biopsicosocial mediante el que deben darse los cuidados adecuados a un paciente con luxación crónica de la articulación temporomandibular bilateral, aplicando el modelo de atención de los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. 
-       González-Ortega, Y. (2008). Instrumento Cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Aquichan, 8(2), 170-182.
Propósito: determinar la validez y confiabilidad en español del instrumento Cuidado de comportamiento profesional "forma A", elaborado por la doctora Sharon Horner, con el fin de conocer, desarrollar y medir los fenómenos de enfermería relacionados con el cuidado 

https://es.scribd.com/doc/291735209/Planteamientohttps://es.scribd.com/doc/291735209/Planteamiento

Uniforme, Uso correcto

La Enfermería, desde sus inicios, ha sido acompañada por una simbología que la caracteriza y que encierra un significado relevante en su desarrollo como profesión. En la actualidad a pesar de la existencia de normas y del esfuerzo que se viene realizando, se observan con frecuencia modificaciones y uso incorrecto del uniforme. Para argumentar la importancia del uso adecuado del uniforme y sus atributos y su efecto social, se efectuó una revisión bibliográfica y consultas a expertos de la asistencia y la docencia en esta temática, en el primer trimestre del año 2005. Se exponen los elementos esenciales para el uso correcto de esta vestimenta y para la buena apariencia del personal de enfermería en los servicios asistenciales. Los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de mejorar la situación actual y proceder como agentes de cambio. Una enfermera u enfermero vestido correctamente inspira confianza y es socialmente respetado. Los aspectos planteados permitirán revalorar la importancia del uso correcto del uniforme, elemento esencial para una buena imagen social de los enfermeros y enfermeras.

Storyboardthat: www.storyboardthat.com

En lo personal esta herramienta es muy didáctica y fácil para crear historias en un tema en especifico, les dejare el link para que puedan revisarlo y crear sus propias historias.
Storyboardthat: www.storyboardthat.com

prezi http://prezi.com/

Este es una excelente herramienta para hacer presentaciones muy animadas y creativas
prezi http://prezi.com/

Recursos de investigación

Podemos ver a esto como un recurso en donde se encuentra la información necesaria para nuestro trabajo. uno de los recursos que necesitamos para la recopilación podrían ser los mapas conceptuales por ejemplo el siguiente.




Valorando al paciente

Enfermería cuenta con un sistema especializado que es la valoración del paciente que se lleva a cabo mediante 11 patrones que son precisamente utilizados y muy necesarios para este:

Percepción a la salud
Nutricio - metabolico
Eliminación
Actividad - Ejercicio
Sueño - Descanso
Cognitivo - Perceptivo
Autopercepcion - Autoconcepto
Rol - Relaciones
Sexualidad - Reproducción
Tolerancia al estrés

Valores - Creencias

Por: Marjory Gordon
https://prezi.com/zsiah7lgs0m4/los-11-patrones-funcionales-de-salud-de-marjory-gordon/

¿Quien es Marjory Gordon?
fue una teórica y profesora estadounidense, que creó una teoría de valoración de enfermería conocida comopatrones funcionales de salud de Gordon (Gordon's functional health patterns). Fue líder internacional en esta área de conocimiento en enfermería.
Fue la primera presidenta de la NANDA.1 Ha sido miembro de la Academia Americana de Enfermería desde 1977 y fue nombrada como una «Leyenda Viviente» por la misma organización en 2009.
La doctora Gordon fue profesora emérita de enfermería en el Boston College, en Chestnut Hill, Massachusetts. Fue exalumna de la Escuela de Enfermería del Hospital Monte Sinaí. Obtuvo su licenciatura y máster en el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y su doctorado en el Boston College.

Falleció el 29 de Abril de 2015 en la ciudad de Boston, Massachusetts (USA).

Simples o completos.

Como cuidadores y preservadores de la salud estamos comprometidos a distintas cosas como lo son la promoción a la salud, tenemos la obligación también de ayudar a la planificación familiar, existe un libro con el cual los enfermeros podemos hacer nuestros propios "DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS"  para esto daré a conocer los 3 tipos de diagnostico que existen:

Diagnostico real; Respuesta humana ante un problema de salud que ya existe.

Diagnostico de Riesgo: Respuesta humana ante un problema de salud de una persona, familia o comunidad que ya existe y que se pueden desarrollar problemas subyacentes a este.

Diagnostico de Potencial o promoción a la salud: Respuesta humana a querer mejorar el problema de salud que ya existe evitando que se complique y siguiendo instrucciones medicas o enfermeras.

¿A que están comprometidos los cuidadores?


 DECÁLOGO DE ENFERMERÍA

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el
cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de
riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de raza, clase
social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la conservación
de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a
terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto como las personas, sujeto de la atención de enfermería,
como para quienes conforman el equipo de salud.
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y conocimientos en beneficio
de las personas y de la comunidad de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos
de acuerdo con su competencia profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.


Excelente cuidador

es aquella persona que brinda los cuidados de enfermería no simplemente como un trabajo, el tener un paciente a cargo no es igual a tener un objeto, al paciente debemos brindarle unos cuidados de excelencia, escucharlo, atender sus necesidades, proteger su integridad ante cualquier afectación, sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política
.

¿Quien es un profesional de enfermería?

Es aquel que presta un servicio a la sociedad en coordinación con los otros profesionistas del área de la salud, a través de la prevención y tratamiento de las enfermedades, así como de la rehabilitación de las personas que las padecen, basándose en la identificación y tratamiento de las respuestas humanas reales o potenciales que los sujetos sanos o enfermos presentan, con el propósito de conservar y fomentar la salud.


Valores de personal de cuidado



Los valores personales guían la conducta, y son considerados como determinantes de las actitudes y la conducta, elementos centrales de la personalidad, y metas que sirven a los intereses personales y sociales. En la mayoría de los países, las generaciones más jóvenes se han vuelto más reflexivas, menos tradicionales y más proclives al cambio y a la dedicación a sí mismos

REFERENCIA:
Jiménez-López, F. R., Roales-Nieto, J. G., Vallejo-Seco, G., García-Vargas, G. R., Lorente-Molina, M. T., & Granados-Gámez, G. (2015). Valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería. Aquichan15(1), 105-115. doi:10.5294/aqui.2015.15.1.10

El cuidador debe ser cuidado.

Detrás de la oscuridad, viene la luz.
Este relato describe una situación en la que la enfermera encargada de los cuidados a los demás se transforma de repente en una persona que tiene que ser cuidada de un grave problema de salud. Este súbito cambio de rol experimentado por esta enfermera constituye una fuente para que los profesionales sean capaces de ponerse en la piel de las personas que cuidan porque en cualquier momento pueden ser ellos los que tengan que ser cuidados.
¿Qué ocurre cuando el que  cuida tiene que ser cuidado? Este maravilloso articulo nos comenta como la vida de una enfermera puede dar un giro de 360° al sufrir un paro cardiaco en consecuencia de una disección coronaria espontanea, como puede llegar a cambiar la perspectiva que tenemos del personal de la salud de la misma institución donde trabajamos, desde el propio punto de vista de cuidado.

Referencias:
Millán Ayala, M. J. (2015). Detrás de la oscuridad, viene la luz (experiencias vividas por una enfermera). Cultura De Los Cuidados, 19(41), 21-22. doi:10.14198/cuid.2015.41.0

Profesional del cuidado

A la enfermería como tal se le llama profesional del cuidado debido a la preparación que este personal de la salud debe tener, su objetivo es brindar cuidados de enfermería libres de riesgo a quien lo necesite, la enfermera o enfermero para la preparación cuenta con una serie de pasos y reglas a seguir, cuenta con un amplio conocimiento desde cuidados intensivos hasta cuidados de por ejemplo solo limpiar heridas o la administración de medicamentos.