lunes, 30 de noviembre de 2015

Planteamiento


PLANTEAMIENTO
El profesional de enfermería es tanto de nivel técnico (enfermero auxiliar, enfermero técnico superior) como de nivel universitario (enfermero diplomado, licenciado o graduado) y se dedica a los cuidados de enfermería de individuos de todas las edades, familias, grupos y comunidades
A lo largo de los años la enfermería o las personas que se dedican al cuidado de los pacientes a incrementado, todos en algún momento necesitan de un cuidado profesional como el de la enfermería, cuenta con un amplio conocimiento ya que desde la formación de este profesional se fomenta el respeto, la honestidad y diversos valores que ayudan a la completa formación del personal.
El fin de ser un enfermero es para brindar cuidados de enfermería profesional ante cualquier respuesta humana que se enfrenta a problemas de la salud, el trabajo de enfermería no solamente está en el cuidado también realiza otras actividades como es promoción a la salud, es responsabilidad de las y los enfermeros orientar a jóvenes y adultos un ejemplo seria ayudarlos a la planificación familiar.
Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. Existen artículos en donde se presentan los resultados de un estudio cualitativo de tipo descriptivo interpretativo, realizado con el propósito de comprender cómo representan los profesionales de enfermería su quehacer profesional. Método: se realizó, un muestreo teórico. Los participantes del estudio fueron profesionales de enfermería, un hombre y seis mujeres, con un promedio de edad de 30 años. Los datos se recolectaron a través de diario de campo y siete entrevistas menormente aplicadas de manera individual y a profundidad, las cuales fueron grabadas y transcritas en su totalidad; se realizaron tablas y esquemas de codificación abierta y axial que sirvieron para el análisis de los datos, mediante el marco interpretativo de las representaciones sociales de Moscovicci, que contempla cuatro dimensiones: información, imagen, actitud y opinión. Resultados: se encontraron seis categorías periféricas que forman el significado de cuidado: factores, implicaciones, contribuciones, aplicaciones, creencias y actitudes. Conclusiones: el cuidado de enfermería envuelve y comparte la experiencia humana a través de una relación transpersonal y de respeto.







REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
-       Enfermería global [electronic resource]. (2002). Murcia : Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia.
 Evaluar la calidad percibida de los usuarios en servicios de hospitalización respecto a la atención de enfermería recibida. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Análisis univariado y bivariado.
-       Rocha, P. K., Do Prado, M. L., De Gasperi, P., Sebold, L. F., Waterkemper, R., & Bub, M. C. (2009). El cuidado y la enfermería.Avances En Enfermeria, 27(1), 102-109.
Este articulo cuenta con una reflexión y discusión sobre diversas concepciones del cuidado, su evolución, principios, dimensiones y resultados. Su objetivo es ofrecer una fundamentación teórica y filosófica sobre lo que significa el cuidado de enfermería y hacer contribuciones para futuras investigaciones.
-       Jiménez-López, F. R., Roales-Nieto, J. G., Vallejo-Seco, G., García-Vargas, G. R., Lorente-Molina, M. T., & Granados-Gámez, G. (2015). Valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería. Aquichan, 15(1), 105-115. doi:10.5294/aqui.2015.15.1.10
Explora el contraste intergeneracional entre valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería y su ajuste a las predicciones de la teoría del cambio de valores. 
-       Arango, G. L., Peña, B., & Vega, Y. (2015). Relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados inisivos de adultos. Aquichan, 15(1), 90-104. doi:10.5294/aqui.2015.15.1.9
Determinar la relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados intensivos. Materiales y métodos: se hizo un estudio descriptivo con un componente correlaciona
- Violeta Morales-Molina, A. (2015). Cuidados de enfermería en la luxación crónica de articulación temporomandibular (ATM) bilateral. Revista De Sanidad Militar, 69(2), 152-155.
El objetivo de este artículo es difundir entre el personal de enfermería el enfoque biopsicosocial mediante el que deben darse los cuidados adecuados a un paciente con luxación crónica de la articulación temporomandibular bilateral, aplicando el modelo de atención de los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. 
-       González-Ortega, Y. (2008). Instrumento Cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Aquichan, 8(2), 170-182.
Propósito: determinar la validez y confiabilidad en español del instrumento Cuidado de comportamiento profesional "forma A", elaborado por la doctora Sharon Horner, con el fin de conocer, desarrollar y medir los fenómenos de enfermería relacionados con el cuidado 

https://es.scribd.com/doc/291735209/Planteamientohttps://es.scribd.com/doc/291735209/Planteamiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario